Formación Docente

Origen de guionarte

Guionarte, Primera Escuela Argentina de Guion y Creatividad, fue creada en 1991 por Michelina Oviedo, y en 1996, reconocida de Interés para la Cultura, por el Ministerio de Cultura de la Nación. La utopía pedagógica de una escuela experimental de guion y creatividad se gesta durante los cuatro años en los que M O trabajó ininterrumpidamente en la Escuela Internacional de Cine y TV -la escuela de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano-, presidida por Gabriel García Márquez, y durante la dirección de Fernando Birri. Durante esos años, en que M O se desempeñó como Directora de Relaciones Interpersonales y Grupos, trabajó en estrecha vinculación con Fernando Birri, en esa acción pedagógica creativa que fue la EICTV en sus inicios. En el Acta de Nacimiento de la EICTV, cuando Birri planteaba los lineamientos pedagógicos del cine, se encontraba entre los creadores de las primeras escuelas de cine del mundo, y participaba de los primeros debates internacionales sobre el perfil del egresado de una escuela de cine. Se gestaron los primeros Encuentros de Escuelas de Cine.

En los años ’90, miles de  jóvenes se lanzan a aprender cine, y se encuentran con la primera gran falencia de todas las escuelas: la enseñanza del guion, y su cabal aprendizaje.

Al desembarcar en Buenos Aires, y en atención a esa necesidad, M O crea Guionarte, como una continuidad de las propuestas pedagógicas “birrianas” sobre las que se había fundado la EICTV.

Su objetivo fue definir técnicas rigurosas, potenciar la creatividad de cada alumno, y formar profesionales internacionalmente competitivos, que nuestro cine latinoamericano necesitaba, para no quedar al margen.

Así se forjó lo que hoy se reconoce como un método propio, que resulta convalidado por sus resultados, tanto en pantallas de cine, como en las de TV, y en las de la web.

Cuando, finalmente, a partir de los resultados en pantalla de tantos años de investigación, M O publica su libro “El método guionarte: guion y creatividad 1”, se lo envía a su indiscutible padre pedagógico, que en aquel momento se encontraba en Roma, y su respuesta no tardó en llegar. Se la transcribe textual, con la agraciada brevedad del poeta, que sintetiza el origen de Guionarte.

Carta de Fernando a Michelina

Michelina querida,

Llegó el libro !

Me precipité a hojearlo y desde ya felicitaciones! por tan necesario aporte.

El ostinato rigore  de davinciana memoria del que te hacés eco,està  presente en sus páginas que suman  la diversidad de referentes con los que te has enfrentado cultural y técnicamente a la originalidad de tu propia experiencia madurada creativamente en el ejercicio  de tu método GUIONARTE.

Y reconozco y agradezco en tal sentido tu reconocimiento a la semillita que pudimos plantar juntos desde las fértiles tierras,entre palmas y canias de azúcar,de nuestra Escuela de Tres Mundos,hoy Escuela Internacional de Cine y Televisiòn  de la Fundaciòn del  Nuevo Cine Latinoamericano  en Cuba.  

Que este libro tenga la difusión,discusión y utilidad que se merece,es el sincero aché que desde las siete colinas  de Roma te soplo,Michelina.

Guionémonos !

Con un abrazo fraterno,con efe y fe de Fer

Y podemos decir, treinta años después, que seguimos creyendo en las utopías “birrianas”, que no hemos abandonado sus banderas…

Por eso Guionarte trasciende a su creadora, que, fiel a sus maestros, dará cuenta de una mirada del cine que permanecerá en el horizonte eterno de las utopías, y nos invitará a seguir transitando aquel camino.

El método

Origen y sentido

El Método Guionarte emerge como respuesta a la necesidad de profesionalizar al guionista. Fue el resultado de dos décadas de investigación, que se focalizaron en los contenidos implicados en todo estudio de guión: personajes, diálogos, estructuras, conflicto, puntos de giro, argumento, pitch, plot point o paradigma ternario. 

Los organizamos estructuralmente, con pasos precisos en la construcción del guión.

Desde la Psicología, y más específicamente con el Psicodrama como metodología, atendimos las vicisitudes del proceso creativo. Concluimos que esto tenía que ser parte de la formación profesional del dramaturgo audiovisual, que es como verdaderamente debería nombrarse a un guionista.

Este abordaje de técnica y creatividad trazó las líneas fundacionales del método y sus particularidades. Buscábamos precisar sus puntos de confluencia, y esto nos permitió diferenciar los pasos técnico-creativos que necesitábamos recorrer para la construcción de una obra dramático-audiovisual.

 

La biblia del Método

Nos atrevimos a nombrar, por primera vez, ciertos fenómenos, y algunos de ellos se consolidaron como términos propios del Método Guionarte.

Los tres pilares básicos, parte fundacional de lo que podemos nombrar como la biblia del método: ITT -FisuraCinco Columnas

ITT

Acá se pone en juego la identificación del conflicto como descenso al universo dramático de un pensamiento filosófico que lo atraviesa para llegar a una tesis. Idea-tema-tesis se convierte en una especie de tijera de podar la arborización creativa del proceso de escritura.

Fisura metafórica

Indagamos en la construcción del personaje, y hallamos dentro de éste una grieta bipartita, dos términos que articulan la evolución del personaje. A esa grieta le pusimos un nombre: la fisura metafórica. Esto permitió darle una fuerte identidad como personaje: diferenciado de una persona que posee múltiples rasgos, el personaje debía encontrar sus propios dos términos prevalentes.

Cinco columnas

Cuando llegamos a la estructura,  rompimos las ataduras con el paradigma ternario. Empezamos a ver cinco partes, en lugar de tres o de cuatro, y las nombramos cinco columnas. 

Se convirtieron en el sello original de Guionarte. 

Asimismo, apreciamos una intra-columna dentro de cada una y, a su vez, una micro-estructura, que también se organizaban en cinco.

¿Estábamos frente a un paradigma quinario? Concluimos que sí, que su origen databa de la Sexta Sinfonía de Bethoven, “La Pastoral”, cuando él instituye, en lo sucesivo, una estructura de cinco partes para las sinfonías. Y allí entendimos su procedencia: el cine nace con estructura sinfónica de  cinco partes, antes que como paradigma ternario teatral, tal vez debido a su mudez inicial.

Definición

Finalmente podemos  decir que la escritura y construcción de un guion consiste en simultanear tres lenguajes: el dramático, el audiovisual y el literario, en un texto dirigido a dos interlocutores diferentes, el gran público y un equipo de producción audiovisual.

La consideramos una tarea de alta complejidad, y pudimos comprobar que el método permitió atravesarla, y llegar a buen término.

1991-2021

1991-2001
PRIMERA DÉCADA
Apertura de Guionarte

Su apertura fue un hito en sí mismo, pues Intentábamos aplicar una técnica rigurosa -con alta creatividad- para alcanzar, así, la formación de un guionista profesional, un autor audiovisual. 

Esta alta vara que nos propusimos requería enseñanza personalizada y trabajo en grupos pequeños. Se anotaron 60 estudiantes, que era el cupo máximo: una multitud para este emprendimiento que tenía como proyecto el de una escuela donde solamente se estudiara guion; nuestra referencia era la experiencia reciente en la EICTV, un modelo de escuela internacional basada en la pedagogía de Fernando BIrri. 

Para esa fecha, contábamos sólo con la existencia de los únicos tres libros de guion editados en español, de modo que no nos quedó otra opción que lanzarnos a la investigación, y a la experimentación.

Comprobamos que funciona

Diseñamos una carrera de tres años. Llamamos mucho la atención con la propuesta. Canal 13 nos convoca, y firmamos un contrato para abastecer creativamente toda su programación y para crear una serie a pedido. Guionamos el primer capítulo, e hicimos el diseño de la serie Aprender a Volar; surgen los primeros productos trabajados en la escuela como guiones, y llegan a pantalla. 

Esto significaba que los conceptos de guion que manejábamos eran operativos, y que servían para aprender a escribir un guion.

Los primeros autores

Diseñamos una carrera de tres años. Llamamos mucho la atención con la propuesta. Canal 13 nos convoca, y firmamos un contrato para abastecer creativamente toda su programación y para crear una serie a pedido. Guionamos el primer capítulo, e hicimos el diseño de la serie Aprender a Volar; surgen los primeros productos trabajados en la escuela como guiones, y llegan a pantalla. 

Esto significaba que los conceptos de guion que manejábamos eran operativos, y que servían para aprender a escribir un guion.

Reconocimiento internacional

En esa misma década, iniciamos fuertemente nuestro trabajo con grupos de guionistas y trabajamos durante tres años FTL, una producción de USA NETWORK, el canal de cable de la Universal PIctures. Nuestros guiones tuvieron gran impacto en USA y pudimos autoafirmamos.

Reconocimiento Nacional

En 1996, por decreto presidencial, Guionarte es reconocida como de “Interés para la Cultura”, por el Ministerio de Cultura de la Nación.

2001-2011
SEGUNDA DÉCADA
Formación de Equipos de guionistas

Grandes productoras solicitan nuestros servicios de creación con equipos de guionistas al “estilo Guionarte”. Lo hacemos para Steinbranding en Argentina, y para La Luna Studios en Nueva Zelanda. No sólo coordinamos equipos de guionistas para grandes productoras, sino también para el canal de ciencia, del Ministerio de Ciencia de la Nación. 

Experiencia Universitaria - Capacitación Nacional - Marca Registrada

En 2009 M O ingresa a la Universidad Nacional de Rio Negro, y es nombrada, por concurso, Profesora Titular de todos los niveles de Guión de la Carrera de Diseño Artístico-audiovisual, cargo que ejerce a lo largo de ocho años. Allí pone a prueba académica todos los conceptos extraídos de la experimentación en el ámbito privado.

Como Guionarte, participamos del proyecto de la Televisión Digital Abierta -TDA- en la capacitación de nuevos realizadores. 

Guionarte obtiene el título de propiedad de Marca Registrada para la República Argentina.

Instituimos el Método - Formación docente - Formación on line

A partir de la elaboración de las Fichas de Estudio, comprobamos que éstas componen un “método” preciso, tanto para la docencia como para la producción de guiones. Esto permitió  formar docentes con las herramientas necesarias para organizar la exposición ordenada de cada paso de aquel “método”. Así fue que lanzamos la capacitación de estudiantes on line, con un grupo de profesores ya entrenados, y que pudimos llegar, no sólo a todo el territorio argentino, sino también a todos los de habla hispana.

2011-2021
TERCERA DÉCADA
Edición del libro

Co-editamos el libro con la UNRN: “El Método Guionarte: Guion y creatividad 1”, de M O, como parte de una colección que incluirá dos libros más. Fue presentado y distribuido por LUA (Librerías Universitarias Argentinas), y se convirtió en un libro esencial para el estudio de guion.

Guionarte Brasil

A pedido de tantos estudiantes que querían estudiar en su propia lengua, decidimos traducir las Fichas de Estudio al idioma portugués-brasilero. 

Este hito fue de gran suceso con A coisa mais linda, de Giuliano Cedroni, quien se formó en Guionarte. Tras el reconocimiento al método, al momento del estreno en Netflix decidimos desarrollar en Brasil nuestros cursos, en su idioma original.

Servicios profesionales - Escuela ON LINE

Al ser requeridos por grandes productoras, para brindar servicios profesionales de guion a partir de la construcción de un catálogo de guiones escritos por los estudiantes, comienzan a solicitarnos guiones, tanto del catálogo, como desde una idea original de ellos para su desarrollo, incluso el servicio de script doctor: Podemos ofrecer a nuestros estudiantes una salida laboral.

Un hito externo a nuestra evolución como escuela fue la aparición de la pandemia, lo que permitió que la experiencia acumulada por Guionarte a lo largo de tres décadas pudiera garantizar una respuesta inmediata, y ofrecer la formación profesional del guionista, enteramente on line.

Testimonios